Notizie CCIP

Estudios Económicos Scotiabank: Perú mantiene su solidez macroeconómica

Notizie CCIP
Estudios Económicos Scotiabank: Perú mantiene su solidez macroeconómica
Perú mantiene su solidez macroeconómica y se proyecta un crecimiento del 3.2% en 2026
- El Reporte Macroeconómico 2026 del banco destaca la resiliencia del país frente a la volatilidad global, con inflación controlada, déficit fiscal en descenso y la fortaleza del sol.
Según el Reporte Macroeconómico 2026 elaborado por el área de Estudios Económicos de Scotiabank Perú —reconocida por Focus Economics por su rigor en investigación y proyección— la economía peruana viene superando las expectativas en 2025, mostrando una notable resiliencia frente a un entorno internacional incierto y al inicio del ciclo electoral.
Estudios Económicos Scotiabank
El informe señala que el país registraría un crecimiento de 3.2 % este año, impulsado por una demanda interna sólida, una inflación estable dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) y una apreciación del sol frente al dólar de 7.6 % entre enero y septiembre. Estas condiciones permitirían que el Perú cierre el año con una economía estable, sólida y con capacidad de respuesta ante los desafíos del 2026.
“El 2025 ha sido un año favorable para la economía peruana. Entramos al 2026 con una base sólida, gracias a la estabilidad macroeconómica, las cuentas externas fuertes y una inflación baja”, explicó Guillermo Arbe, gerente principal de Estudios Económicos de Scotiabank.
Proyecciones de la economía peruana
La economía peruana se ha beneficiado del contexto internacional de precios de metales históricamente altos y de la reducción en los precios de bienes de importación como el combustible, el trigo y el maíz, lo que ha fortalecido los términos de intercambio y la balanza comercial. Este entorno ha contribuido a que el déficit fiscal tenga una tendencia decreciente y se ubicaría en 2.3 % del PBI al cierre del año. Asimismo, ha beneficiado a la inflación, la cual se situaría alrededor de 1.9 % a fines del 2025, dentro del rango meta del BCR.
En ese sentido, para 2026, Scotiabank proyecta que el PBI crecerá nuevamente 3.2 %, sostenido por la recuperación del consumo privado, impulsada -en parte- por el octavo retiro de fondos de AFP, y por el dinamismo de los sectores de comercio, servicios y construcción. La estabilidad del mercado laboral, la baja inflación y la reducción de la tasa de referencia del BCR también contribuirán al fortalecimiento de la demanda interna.
El informe también advierte que, si bien el tipo de cambio ha mostrado una combinación de fortaleza y estabilidad en 2025, el contexto electoral podría generar presiones al alza en el primer semestre del 2026. No obstante, el sólido superávit comercial y la posición externa del país permitirían moderar estos efectos. En cuanto a la inflación, se espera que se mantenga en torno a 2.2 % el próximo año, sin presiones significativas desde el ámbito global ni interno.
Asimismo, Arbe destacó que la solidez de las variables macroeconómicas, el entorno externo favorable y la fortaleza de las cuentas fiscales y externas permiten prever que la economía peruana mantendrá un crecimiento sostenible en 2026. “Si los precios de los metales se mantienen altos y la inflación continúa bajo control, el país seguirá mostrando un buen desempeño, con fundamentos que respaldan la estabilidad del tipo de cambio y la capacidad de crecimiento de la demanda interna”, finalizó.